
Se acabó otra vez. Aunque esta ocasión fue menos intensa, tal vez por la falta de tiempo o el aumento de los precios de los ticketes o porque las películas simplemente eran poco atractivas. Menos de los que son como nosotros, que en años anteriores.
Black Death (Christopher Smith, Reino Unido/Alemania, 2010)Rodada en los bosques sajones alemanes. En los tiempos de la peste negra los habitantes de un pecular pueblo viven seguros y sanos, a quienes un grupo de mercenarios intenta visitar, guiados por un joven monje enamorado con el permiso de su abad. Para los 'fans', fue un imán ver a Sean Bean, Eddie Reymane y Carice Can Houten juntos dirigidos por Smith. La primera parte es como una 'road movie' en el bosque, donde no se conduce a nada; en la segunda parte el asunto mejora e intenta poner cara a cara a dos partes moralmente equivocadas y ambiguamente criticables. El joven monje en cuestión mantiene la misma expresión inexpresiva en toda la película, incluyendo el ridículo epílogo. El director estuvo presente.
Somos Lo Que Hay (Jorge Michel Grau, México, 2010)Algo me dice que es una tesis universitaria. El padre de una familia de caníbales en Ciudad de México fallece, su familia enfrenta el problema del abastecimiento de carne sin el padre. En una escena, un policía perezoso intenta resolver un caso por cuenta propia, para lograr algo por sí mismo; sospecho que lo mismo le ocurrió al director/guionista, no revisó bien su guion ni lo pulió lo suficiente: los simbolismos del principio y del final "requieren una explicación". Buenas actuaciones, sobretodo de la madre y del hermano mayor. Un cameo de Daniel Jiménez Cacho brillante.
Chatroom (Hideo Nakata, Reino Unido, 2010)Una película con adolescentes que cumple su cometido. Cinco adolescentes de Chelsea se reunen para
chatear, se conocen sin conocerse, y finalmente tienen en común que se incitan a hacer actos violentos o al menos inusuales. Como es de imaginarse, uno es más manipulador, otro es más débil, otro es más moralista... dentro de todo tiene el acierto de mostrar a adolescentes vulnerables que en el
cyber-mundo muestran lo contrario: realismo en partida doble. También es interesante el uso de Internet como recurso cinematográfico.
Traspatio (Carlos Carrera, México, 2009)Casi todo lo que ocurre en Ciudad Juárez, México, es narrado en los primeros minutos; el resto de la película se centra en varios personajes que más directa que indirectamente se ven ligados a la delicada situación de la ciudad. No hay soluciones ni explicaciones definitivas, pero todo el espectro de hechos pueden resultar fuertes o difíciles de digerir para quien las busque. Tal vez entre las intenciones esté lo que hace uno de los personajes: atraer atención, pues ver hoy en día lo que sucede en Ciudad Juárez, ya no es noticia. Un guion brillante, dramaturgia clásica; diferentes niveles políticos, sociales y de comunicación. Acertador que algunos se comuniquen en su lengua indígena. Al final uno piensa que si se quiere hacer algo, es mejor empezar en casa.
The Disappearance Of Alice Creed (J Blakeson, Reino Unido, 2009)La más esperada, al menos para mí (y finalmente una película sin muertos -incluyendo las extra-fff).
Dos tipos secuestran a una tipa. No se puede ni debe decir más. Solo estos tres personajes y la mayor parte de la película ocurriendo en un departamento en alguna parte del Reino Unido, más los últimos 15 o 20 minutos afuera de él; uno que otro
twist en el momento (y lugar, nunca mejor dicho) indicados; la tensión es constante, el humor no es involuntario, con el estilo de 'Shallow Grave', acento escocés incluído. Las intenciones de cada uno de los personajes invitan a sacar conclusiones.
Tuve que perderme 'Brotherhood', 'Outrage' (Takeshi Kitano), 'Enter The Void' (Gaspar Noé), 'Rubber' y otras más. Usé el tiempo para ver en cines cercanos 'Mother' (Joon-Ho Bong) y 'Yi Yi: A One And A Two' (Edward Yang). No escuché muchos rumores en los pasillos como en años anteriores, tal vez porque los organizadores hacen sus fiestas predecesoras a lo largo del año. Hasta el año que viene, esperando ver más películas y a más de ellos, los que son como nosotros.